Relato de un náufrago, clase del 1/π de septiembre de 2025. « Mi heroísmo consistió en no dejarme morir ».

El fragmento de Relato de un náufrago que se encuentra más abajo ha constituido la base de varias clases en mundos paralelos. Transcribimos dos de ellas.

« Nunca creí que un hombre se convirtiera en héroe por estar diez días en una balsa, soportando el hambre y la sed. Yo no podía hacer otra cosa. Si la balsa hubiera sido una balsa dotada con agua, galletas empacadas a presión, brújula e instrumentos de pesca, seguramente estaría tan vivo como lo estoy ahora. Pero habría una diferencia: no habría sido tratado como un héroe. De manera que el heroísmo, en mi caso, consiste exclusivamente en no haberme dejado morir de hambre y de sed durante diez días. »

Clase 1

Nalio: ¿Es un náufrago?

Fernanda: Sí, es un náufrago. Estuvo en una balsa que no tenía instrumentos de pesca.

Antonio: Pero él no se considera un héroe, ya que lo único que hizo fue no dejarse morir de hambre y de sed.

Lisa: Pues yo encuentro que es demasiado modesto. Haber resistido sin perder la cabeza, yo creo que no está tan mal. Yo no sé cómo hubiera reaccionado.

Aagot: A veces se dice que los grandes deportistas son héroes. Quizás se pueda decir que es un héroe, como se dice eso de un deportista que posee unas capacidades físicas excepcionales.

Hallgarður: El narrador tiene razón: él no es un héroe. Pero hay muchos náufragos que sí lo son. La madre de mi amigo Jabari, sí lo es.

Gustave: ¿Y por qué?

Hallgarður: Pues porque vivió lo mismo que el náufrago colombiano. Pero hay una diferencia: ella sabía que la travesía era arriesgada. El náufrago del libro tenía un poco de aprehensión, pero es todo

Profesor: A ver, un momentito. Algunos de vosotros han leído el libro, pero otros no. ¿Quién puede resumir la historia, par que todos entendamos?

Arnanol: Yo, profesor.

Profesor: Adelante, Arnanol.

Arnanol: Es la historia de un marinero colombiano que estuvo diez días en el mar, sin comer ni beber. Cayó al mar junto con otros siete marineros. Solo él sobrevivió. El barco en el que estaba llevaba mucha mercadería de contrabando y fue eso lo que produjo el accidente. Las autoridades afirmaron que el accidente se debió a una tempestad. Era un barco de la marina colombiana. Gabriel García Márquez publicó una serie de artículos sobre la historia, revelando la causa de la desaparición de la caída al mar de los marineros.

Profesor: Muy bien, gracias, Arnanol.

Antonia: … y García Márquez tuvo que exiliarse. Y el marinero, Luis Alejandro Velasco, tuvo que abandonar su carrera de marinero.

Profesor: Gracias, Antonia, por la precisión.

Pablo: Hallgarður tiene razón, profesor. Nunca se habla de los náufragos « voluntarios », los que se lanzan al agua arriesgándolo todo para conseguir un destino mejor para sus hijos o para los suyos.

Altracia: Pues cuando yo sea periodista, haré un reportaje contando la historia de un náufrago voluntario, o de una náufraga, claro, como la de la madre del amigo de Hallgarður.

Clase 2

Juan: El personaje no se considera un héroe.

Eva: No se considera un héroe porque, si bien ha soportado el hambre y la sed durante diez días, lo ha hecho porque no podía evitarlo.

Rubén: Quizás se considere un héroe, pero, siendo modesto, declara que no lo es.

Teresa: Tal vez sea falsa modestia: yo sé que soy un héroe y quiero que todo el mundo lo piense, pero, al mismo tiempo, quiero que todo el mundo piense que soy modesto. O sea, que soy un héroe modesto, lo que es el colmo de la gloria.

Cristina: ¡Ay, María, que mal pensada y retorcida eres! En todo caso, yo prefiero un héroe modesto, aunque sea un falso modesto, antes que un héroe pretencioso.

Teresa, riendo: ¡Tienes razón, Cristina!, tienes mucha razón.

Primo: ¿Y cómo es que tuvo que soportar el hambre y la sed?

Fernanda: Pues porque es un náufrago. ¿No ves que dice que estuvo en una balsa?

Primo: Ah, ya, por eso habla de una balsa y de instrumentos de pesca…

Fernanda: Eso, exacto.

Profesor: El fragmento que hemos leído proviene de « Relato de un náufrago », un libro del escritor colombiano y premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez. Cuenta la historia verídica de Luis Alejandro Velasco, que, tras caer al mar, permaneció diez días sin comer ni beber. Aquí tenéis la reproducción de la portada del suplemento del diario El Espectador, que publicó el relato de Garcîa Marquez , que, después, habría de ser el libro del que proviene el fragmento que acabáis de leer. García Márquez, en aquella época era un joven periodista de El Espectador.

Clase 3

Profesor: Os presento el dossier sobre el que vamos a trabajar en los prôximos dîas: El libro Relato de un nâufrago, del premio Nobel de literatura colombiano Gabriel Garcia Marquez