Première, axes

Estimados alumnos,

Una vez más, tenéis problemas de conexión con el ENT, lo que me lleva a poner a vuestra disposición en esta web el material necesario para la clase.

Preveo anadir este fin de semana las grabaciones de las sîntesis, que estân anunciadas mâs abajo y que, por lo tanto, no están aun disponibles.

Los documentos sobre los que hemos trabajado son los siguientes :

Fragmentos de “El Hablador”,

Reportaje sobre los machiguengas de RTVE,

http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-pueblos/otros-pueblos-machiguengas/340851/

Los alebrijes,

Las sinsombrero

http://www.rtve.es/lassinsombrero/es/webdoc/

documental entero: http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-sin-sombrero/3318136/

Síntesis sobre “El Hablador”

Para escuchar esta síntesis :

https://drive.google.com/open?id=1Al1ezwk4YbMcbwKQi7BfMk3ZKbGmxCKp

Territorio y memoria.

Los machiguengas han sido, de generación en generación, un pueblo nómada. Su memoria parece indisolublemente ligada a ese modo de vida y al territorio inmenso que han recorrido incansablemente durante siglos.

¿Puede perpetuarse su memoria en los estrechos límites de las aldeas en que los Schneil quieren que vivan? Probablemente no. Probablemente no pueda mantenerse pura una memoria como la de los machiguengas sin el recordatorio y la actualización que supone el recorrer los lugares en que se ha forjado.

Ahora, cabe preguntarse si el presente de un pueblo o de un hombre debe destinarse a la preservación de la memoria. Tal vez prefieran los machiguengas perder la memoria y perder sus territorios para disfrutar de las ventajas de la sedentarización.

Identidades e intercambios.

La llegada de los Schneil da lugar a intercambios entre los machiguengas y el mundo exterior. A través de los Schneil llegan nuevas doctrinas o nuevas formas de organización política o social. Pero quizás más amenazadores aún para la cultura machiguenga sean los intercambios por venir que esta primera irrupción del mundo exterior anuncia.

Roto el aislamiento, agrupados en aldeas los machiguengas, que irán aprendiendo poco a podo el español, podemos prever sin audacia excesiva que los intercambios se volverán cada vez más numerosos e intensos.

La identidad machiguenga, inevitablemente evolucionará. El que los machiguengas puedan o no dotarse con una nueva identidad que les sea propia, el que puedan asimilar los intercambios que se anuncian sin que estos los destruyan es, sin duda, la cuestión fundamental que tantas veces se ha podido plantear.

Y, por supuesto, también es importante en qué comunidad se han de integrar los machiguengas: ¿será la del Perú, nación aún en ciernes? ¿O será más bien la del poderoso vecino del norte que tal vez busque ganarse la fidelidad de poblaciones por encima de los marcos nacionales del país en el que se sitúan sus territorios ancestrales?

Espacio público, espacio privado.

Los machiguengas, una parte de ellos, a lo menos, van a vivir en aldeas. Es un cambio radical que supone pasar de un espacio público ilimitado a otro que será, proporcionalmente minúsculo.

Cabe la posibilidad, por supuesto, de combatir esta afirmación argumentando que la noción de espacio público pierde todo significado cuando la aplicamos a la inmensidad amazónica, que dicha inmensidad no puede ser en ningún caso lo que se denomina espacio público, que no hay espacio público sin personas y de que el nomadismo en la inmensidad vacía de seres humanos que puede parecernos la Amazonía es la negación misma del espacio público tal como nosotros solemos concebirlo, a saber, una suerte de ágora.

¿Qué es el espacio público? ¿Un lugar que podemos recorrer libremente? ¿O un lugar cuya existencia supone la posibilidad de mantener intercambios diversos y variados con los otros hombres?

Si elegimos la primera respuesta ¿debemos aceptar que el espacio privado de los machiguengas es el infinito de la selva amazónica?

Diversidad e inclusión.

En Perú, en nuestro mundo, los machiguengas encarnan la forma más radical de diversidad.

Si sustituimos en nuestra frase el término diversidad por el de exclusión, obtenemos una enunciado válido que viene a significar lo contrario que lo que afirma el primero.

¿Son los machiguengas un pueblo excluido -del Perú, de la modernidad, de la revelación bíblica, del comercio, de la asistencia médica o de la civilización- que es piadoso y bueno integrar en nuestro mundo? ¿Son los machiguengas un pueblo que serla necesario incluir?

¿O son los machiguengas un ejemplo de la diversidad humana que hay que proteger de la informatización galopante de nuestro modo de vida?

Agreguemos otra pregunta: ¿es legítimo proteger a la gente de la informatización sin preguntarle si desea ser salvada?, pregunta que, por supuesto puede transformarse con unas modificaciones mínimas en otra que no parece ni más ni menos pertinente: ¿es legítimo incluir a la gente sin preguntarle si desea serlo?

Y terminemos con esta última: ¿En beneficio de quién actúan los Schneil o Mascarita? ¿En beneficio de los machiguengas o en beneficio del Dios que sirven o de la imagen que ellos tienen de sí mismos?

Arte y poder.

Algunos de vosotros han querido privilegiar el eje de Arte y poder en sus comentarios. Y habéis encontrado una comprensible dificultad en hacerlo a partir de los fragmentos estudiados.

Una manera de resolver el problema puede ser establecer una equivalencia entre arte y educación. Ambas actividades pueden percibirse como esfuerzos esencialmente intelectuales desprovistos de una utilidad inmediata o segura en el momento en que se llevan a cabo. En ambos casos, se busca una elevación intelectual o perspectivas más amplias que las que existen antes de que se produzca dicho esfuerzo. Para que el arte o la educación puedan desarrollarse plenamente, han de gozar de reconocimiento social.

En el sistema desarrollado por los Schneil, la educación se efectúa en escuelas bíblicas. Y de una de estas escuelas ha surgido el jefe o líder de Nueva Luz, que es, además, una especie de pastor protestante.

Nada sabemos de las actividades artísticas que puedan ejercerse en la nueva sociedad que los Schneil diseñan para los machiguengas, pero podemos conjeturar que, de una manera o de otra, tendrá que servir el objetivo supremo, que será, según se mire, el de la imposición de una religión o el de la salvación de un pueblo excluido.

Resumen del reportaje de RTVE sobre los machiguengas:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-pueblos/otros-pueblos-machiguengas/340851/

minuto 4 al minuto 12.30.

Para escuchar este resumen:

https://drive.google.com/file/d/11_vSvgN3agXmLl3UVVrz7oZ4DNGijJPj/view?usp=sharing

Bien. Acabamos de ver un fragmento de un reportaje que nos muestra diferentes facetas de la vida del pueblo machiguenga.

En primer lugar, tenemos el poblado de Boca Manu Fittzcarrald, así llamado en referencia a Fermín Fitzcarrald, hombre de negocios que, en el siglo XIX, se enriqueció en el negocio del caucho, explotando a los indígenas.

Después de la primera guerra mundial, el precio del caucho amazónico se estrella, como dice el documental, y los machiguengas vuelven a su aislamiento.

El documental alude a continuación a algunas creencias machiguengas y menciona el nombre de su dios principal, Tasurinchi.

¿Por qué caminan los machiguengas? Porque un día el sol empezó a caerse, y el día que dejen de andar, se caerá del todo.

Vienen, a continuación, algunas alusiones a la fauna amazónica: el lagarto negro, los gallinazos, un pécari, el gran buitre blanco…

Tenemos una nueva alusión a las creencias machiguengas y al libro de Vargas Llosa: el sol ya había ganado su guerra a Kashiri, la luna, pero el hablador se pregunta siempre: ¿qué está pasando en el mundo?

Tenemos, a continuación, una alusión a las lagunas amazónicas y, vuelven a mencionarse creencias machiguengas: una mujer embarazada no de debe comer ni lagarto ni armadillo.

Los autores del documental llegan a Tayacome, fundada en 1963, donde los machiguengas recibieron sus primeras camisetas y nociones cristianas. Los machiguengas empezaron a agruparse y a sedentarizarse influidos por los misioneros cristianos. Los machiguengas cambiaron sus arcos y flechas por rifles.

Cuando se fueron los misioneros, la zona fue declarada parque nacional, lo que ocurrió en 1973.

Los misioneros explicaron a los machiguengas que su salvador no era Tasurinchi, sino un Dios nacido en Judea.

Los machiguengas se quedaron, nos dice el documental, atrapados entre culturas y leyes diferentes.

En las últimas imágenes del fragmento estudiado, vemos la fabricación del masato, una especie de cerveza que requiere la utilización de saliva humana para su elaboración.

Síntesis sobre los alebrijes

Para escuchar esta síntesis :

https://drive.google.com/open?id=1AjWGIOtznZEDUq8ljZ3ht408OizhAoZz

Identidades e intercambios

Este vídeo nos muestra un arte reivindicado como un aspecto de la identidad mexicana. Se trata de un arte popular, el de la fabricación de alebrijes.

Los alebrijes son unas criaturas fantásticas creadas por Pedro Linares, cuya fabricación prosiguen sus hijos y nietos. Este arte se ha difundido mucho más allá del perímetro de la familia de Pedro Linares, llegando a constituir incluso una actividad económica sustancial para numerosas familias.

Los alebrijes han llegado a Lille, donde unas gigantescas esculturas de colores vistosos se exponen en una de las calles principales de la ciudad. Esta exposición constituye una oportunidad de que se dé un intercambio entre las culturas mexicana y francesa. Sin embargo, podemos pensar que, de hacerse un sondeo entre los habitantes de la región de Lille, muy pocos serían los que saben algo de los alebrijes: la mayor parte de entre nosotros pasa delante de las esculturas sin intentar saber lo que representan. ¿Son útiles los intercambios como los que han traîdo a los alebrijes hasta las calles de Lille? ¿Cómo podría hacerse para que fuesen más enriquecedores?

Diversidad e inclusión

Estos alebrijes, presentes en Lille con sus colores vivos y formas extrañas, encarnan de manera evidente la diversidad de las culturas humanas.

El vídeo que hemos visto incluye un fragmento de la película Coco, que puede verse como un ejemplo de la apropiación por parte de la industria cinematográfica norteamericana del arte mexicano popular para su transformación en un producto estandarizado de consumo mundial.

Pero también puede verse la entrada de estos alebrijes en la industria del cine como una inclusión en el sentido positivo del término, es decir, de reconocimiento del valor de este arte y de su amplia difusión.

Es una cuestión que también se nos ha planteado con los machiguengas. La  inclusión plena en la sociedad peruana o en la sociedad occidental de esta población puede tener por efecto la disolución de su cultura en la cultura dominante.

Espacio público, espacio privado.

En este vídeo tenemos la escenificación de la intrusión de la cámara en un espacio privado, el del taller: ¡Perdón, no quise molestar! En él, se fabrican alebrijes que tendrán una vocación esencialmente pública: serán vistos, mostrados. Después, tenemos lo que podría verse como la operación inversa, a saber, la ocupación por los alebrijes del espacio público. Los alebrijes de Lille ocupan también el espacio público.

¿Habría que proteger el espacio público de las formas de expresión que, tal vez, no gusten a todos? ¿Habría que impedir la presencia de estos inmensos alebrijes en las calles de Lille o en las de ciudad de México?

Establecer una frontera impermeable y estricta entre el espacio público y el espacio privado no siempre es posible. Si se expulsa del espacio público toda forma de expresión de origen privado, la libertad, la libertad de expresión, en particular, se ve mermada.

Sîntesis sobre “Las sinsombrero”

Las sinsombrero

Para escuchar esta síntesis:

https://drive.google.com/open?id=1AZAWt2lp9e9qUlTN5aX3kfG6kbAbtoqH

Identidades e intercambios

La posición de la mujer en la sociedad ha sido y tal vez sea aun una cuestión de identidad y no solamente una cuestión de derechos o de emancipación.

Para los rebeldes que pusieron fin a la experiencia republicana y relegaron durante decenas de años a las mujeres a su papel tradicional, tal era el caso: la identidad española que ellos defendían no se concebía con una mujer que ocupase la posición que reivindicaban las mujeres del 27. Por ello era sin duda necesario o apropiado que la historia ignorase su su existencia misma.

Muchas de estas mujeres eligieron el exilio. Esto dio lugar a intercambios, por supuesto, con los países que las acogieron. Pero estos intercambios fueron un empobrecimiento para su propio país, para España, puesto que no fue sino años después cuando se empezô, se empezó solamente, a conocer y a valorar debidamente los trabajos de estas mujeres que pugnaron por existir plenamente en su época.

Espacio público, espacio privado.

Lo personal es político, también denominado lo privado es político, es un argumento político utilizado como lema del movimiento estudiantil y de la segunda ola del feminismo. Esta frase busca poner de relieve las conexiones entre la experiencia personal y las grandes estructuras sociales y políticas. (wikipedia)

A través de su lucha por ganar la visibilidad que merecían sus obras, estas mujeres aspiraban a conquistar para sí una parte del espacio público. En esta lucha se enfrentaron con un orden patriarcal para el cual la presencia pública de mujeres constituye un peligro que invalida o debilita sus cimientos. Puede, en efecto, invertirse el célebre eslogan feminista para afirmar que lo político es privado. El éxito público de una o de numerosas mujeres invalida la supuesta evidencia de que el papel de la mujer se reduce a lo doméstico. El éxito público de las mujeres puede blandirse para rechazar, para negarse a aceptar todo lo que, en la España tradicional, determinaba el destino de una niña desde la cuna.

Diversidad e inclusión

Atravesar la plaza del sol sin sombrero, nos cuenta Rosa Chacel, terminó con los audaces apedreados. Esta anécdota busca reflejar, sin duda, la escasa tolerancia de la sociedad española de la época para con la diversidad.

Pero, ¿tiene sentido hablar de diversidad o de inclusión cuando se habla de la situación de las mujeres y de estas mujeres, en particular, que, a pesar de sufrir discriminaciones evidentes pertenecían a las clases favorecidas de una España profundamente desigual?

Las mujeres por discriminadas que estén o que hayan estado en la sociedad española del primer tercio del siglo XX, no constituyen un grupo que vive a parte o al margen de la sociedad. ¿Es, en estas circunstancias, pertinente hablar de su inclusión en la sociedad, como hemos visto que se hacía, por ejemplo, con los machiguengas? Digamos, en pocas palabras, que estas nociones resultan por lo menos pertinentes en los ámbitos restringidos que se mencionan en nuestro vídeo.

Sí, cuando Gerardo Diego excluye a las poetas mujeres de su antología, se niega a aceptar la diversidad que ellas representan en un medio que las percibe como indignas de creación seria. Y sí, por supuesto, se niega a aceptar su inclusión en un mundo que es, que ha de seguir siendo masculino.

Por los mismos años, el crítico Dámaso Alonso se quejaba de que en Europa se consideraba a la literatura española como una literatura de negros. Tal vez, la exclusión de las mujeres facilite la de otras categorías de la población. Tal vez, ell orden patriarcal, que requiere la categorización arbitraria de la población, facilite otras categorizaciones excluyentes.