Carta al juez García-Castellón. Financiación de paramilitares colombianos.

Esta carta se traspapeló y nunca fue enviada.

Señor Juez,

Pongo en su conocimiento el párrafo siguiente del libro La Costa Nostra, de reciente publicación:

En su incursión en la ciudad, los paramilitares lograron salpicar hasta la Triple A, que aparece mencionada en dos de las copias de las conversaciones de chat encontradas en los computadores de Edgar Fierro. Ambas son de 2005. »

La Costa Nostra, Laura Ardila Arrieta, Rey Naranjo Editores, 2023.

La empresa pública Canal Isabel II controlaba a la sazón Triple A mediante Inassa.

El diario El Confidencial publicó informaciones que concuerdan con las mencionadas más arriba:

También se investiga si la Triple A y otra filial, Metroagua (con sede en el municipio de Santa Marta), pagaron a grupos paramilitares para que proporcionaran protección a sus redes de suministro en zonas rurales. Así lo ha declarado José Gelvéz Albarracín, alias ‘el canoso’, excomandante del Frente Resistencia Tayrona. El exlíder paramilitar, que lleva años en prisión tras acogerse al acuerdo Justicia Especial para la Paz, acaba de relatar a ‘Noticias Uno’ cómo Diego García Arias y Luis Fernando Arboleda (dos exdirectivos de la Triple A y Metroagua) le entregaban cheques en sus oficinas con destino a estos grupos armados.

Diego García Arias (que llegó a ser director de Negocios y Expansión de Inassa) también es uno de los imputados en el caso Lezo en España. Ha decidido colaborar con la Fiscalía y ha confesado que él y otras cuatro personas se repartieron 5,4 millones de euros en comisiones después de que el Canal comprara a finales de 2013 una nueva filial en Brasil a un precio muy superior de lo que realmente valía. Esos cuatro ‘socios’ son Ignacio González (expresidente de la Comunidad de Madrid), Luis Vicente Moro (exdelegado del Gobierno en Ceuta), Edmundo Rodríguez Sobrino (expresidente de Inassa) y Ramón Navarro Pereira (ex director general de la Triple A).

El paramilitar Gelvéz señaló que él se encargaba de cambiar en el banco los cheques que le entregaba García Arias a su nombre, y una vez que tenía el efectivo lo repartía entre varios grupos de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), paramilitares de extrema derecha. Como ya publicó El Confidencial en junio de 2016, la Fiscalía colombiana investigaba entonces si uno de los principales socios del Canal en Metroagua, el empresario William de Jesús Vélez Sierra, pagó también a jefes paramilitares del Bloque Norte de las AUC para conseguir la concesión de determinados contratos de recogidas de basuras. El Canal tiene el 35,8% de las acciones de Metroagua. El ayuntamiento de la ciudad, otro 28,1%. Y tres empresas locales de Vélez Sierra, el 33% restante.

https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2018-03-29/triplea-canal-lezo-inassa-periodistas-paramilitares_1542427/

Como es sabido, los paramilitares colombianos cometieron gravísimas violaciones del derecho internacional humanitario (según la Comisión de la verdad de Colombia, el número de sus víctimas fue de 205.028). Observo que, por haber realizado pagos al grupo terrorista Estado Islámico, la empresa Lafarge está siendo investigada por la justicia francesa por complicidad de crimen de lesa humanidad. Observo, asimismo, que Chiquita Brands fue condenada en los Estados Unidos por haber financiado las Autodefensas Unidas de Colombia.

Atentamente,

Sebastián Nowenstein, professeur agrégé, lycée Gaston Berger, Francia.