El hablador. Clase.

Explication vidéo du travail à effectuer.

Chers élèves,

Comme vous pouvez le constater, je suis dans l’impossibilité de faire cours ce jour.

Mais je vous laisse entre de bonnes mains, celles des collègues, que je remercie, qui ont bien voulu vous prendre en charge afin que vous effectuiez le travail que je vous ai préparé.

Dans un premier temps, vous allez écouter une synthèse des deux premiers chapitres de l’oeuvre sur laquelle nous travaillons, El Hablador, donc.

Vous devez prendre des notes et essayer, ensuite, de reconstituer la présentation en espagnol et par écrit.

Après une dizaine de minutes de travail, vous pourrez lire la transcription pendant 5 minutes et compléter vos notes.

Ensuite, vous répondrez aux questions que je vous ai préparées portant sur les 4 pages que je vous ai remises la dernière fois.

Nous avons un DS la semaine prochaine, dont vous connaissez la question : dans quelle mesure le document étudié illustre-t-il la notion d’espaces et échanges ?

Lors du DS, vous pourrez avoir sur la table la totalité du travail que vous aurez effectué aujourd’hui.

Ce travail sera ramassé par mes collègues et je vous le remettrai, sans correction, jeudi prochain.

Ne sortez pas du cadre défini ici. Si vous le faites, vous ne pourrez pas consulter vos notes pendant l’épreuve.

Vous pouvez utiliser les dictionnaires librement. Ne les prenez pas sur votre table afin que chacun puisse y avoir accès.

Bon travail.

Presentación audio de los dos primeros capítulos de El hablador.

El hablador. Síntesis de los dos primeros capítulos de la obra.

Hoy vamos a trabajar con los dos primeros capítulos de El hablador, novela del premio Nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa.

La novela se publicó en 1987 y transcurre en la Amazonía peruana.

El capítulo uno es breve.

El narrador se halla en Italia, para olvidarse por un tiempo del Perú y de los peruanos.

Pero su propósito se ve truncado por una exposición de fotografías, que lo manda de vuelta a su país recordándole la Amazonía y sus habitantes.

En las fotografías, el narrador reconoce dos aldeas en las que estuvo tres años atrás.

Va mirando las fotos con una emoción creciente y, entre las últimas, encuentra lo que está buscando: un hablador.

En el capítulo II, aparece Saúl Zuratas, llamado Mascarita.

El narrador lo define en una frase:

Saúl tiene un inmenso lunar que ocupa el lado izquierdo de su cara.

Nacido en Talara, llega a Lima con sus padres. Su padre se llama Salomón y es judío. Su madre, de quien ignoramos el nombre, es una criollita, una mujer modesta de Talara que apenas sabe leer y escribir.

En Lima, el interés de Salomón por el judaísmo se acentúa. Su mujer se convierte a su religión, pero es víctima del ostracismo de la comunidad judía de Lima, más por sus orígenes sociales, dice Mascarita, que por no ser judía de nacimiento. Saúl va a la sinagoga para ser agradable a su padre, pero no cree en Dios.

En este capítulo, el narrador se pregunta si ya ardía en Saúl la pasión desbordante por los indígenas de la Amazonía que se manifestaría después.

Sí, nos dice el narrador. Y el se dio cuenta a raíz de un incidente que se produjo una vez que habían ido juntos a jugar al billar.

Un borracho quiso impedir que el monstruo que era Mascarita entrase en el establecimiento. El narrador se alteró y sacudió un tanto al borracho.

Al día siguiente, el narrador recibe de Saúl un huesesito con unos motivos grabados y una cartita risueña y explicativa que alecciona a su amigo:

El que se deja ganar por la rabia tuerce esas líneas y ellas, torcidas, ya no pueden sostener la tierra. No querrás que por tu culpa la vida se desintegre y volvamos al caos original del que nos sacaron, a soplidos, Tasurinchi, el dios del bien, y Kientibakori, el dios del mal, ¿no, compadre? Así que no tengas más rabietas y menos por culpa mía. De todas maneras, gracias.

Tras este episodio, vemos a los dos amigos conversando en el cuarto de Saúl, quien explica las creencias de los machiguengas y cuenta cómo empezó todo.

Aparece la figura ambigua de Fidel Pereira, cusqueño mezcla de señor feudal y cacique aborigen, que conoce, explota y protege a los machiguengas.

Con la perspectiva del tiempo y sabiendo lo que le ocurrió después, el narrador entiende que Saúl experimentó una conversión, a la manera de aquellas conversiones de las que se le hablaba en el catequismo.

Preguntas.

  1. ¿Dónde se encuentra el narrador?
  2. ¿Qué efecto le producen las fotografías que descubre?
  3. ¿Por qué razón presentirá el narrador estar haciendo una estupidez?
  4. ¿Era grande la galería?
  5. ¿Quién es el autor de las fotografías? ¿Cuál es su nacionalidad? ¿Ha viajado? ¿Ha tenido intercambios con los machiguengas? ¿Ha viajado el narrador?
  6. Haz una lista de todos los viajes y desplazamientos que implican estas páginas.
  7. Resume en pocas palabras lo que muestran las fotos de Malfatti.
  8. ¿Qué sensaciones experimenta el narrador a medida que pasa de una foto a la otra?
  9. ¿Qué reconoce el autor?
  10. ¿Qué le lleva a la memoria lo que está viendo?
  11. ¿Qué ve la muchacha de la galería? ¿Por qué se muestra inquieta?
  12. Haz una lista de todas las áreas culturales que aparecen en estas páginas ¿Hay intercambios entre ellas?